jueves, 22 de marzo de 2012

CEDILLO MONTES DE OCA SALVADOR ANTONIO



LA RELIGIÓN DENTRO DE LA TÍA TULA
  

Dentro de la novela "La tía tula" de Miguel De Unamuno existen ciertos aspectos  que involucran algunas tendencias religiosas del autor.

  Cuando escuchamos  la palabra religión, todos lo relacionamos con seres supremos, mitológicos y hasta ficticios, pero en realidad  la religión abarca cualquier cosa, cualquier pequeño detalle, todo puede ser una religión  desde lo que conocemos por fe, hasta una forma de vida. Aquí veremos cual es la verdadera idea religiosa que contiene la novela, y de que forma se presenta.

  En primer termino  debemos enfocarnos en el autor (Miguel de Unamuno) a este escritor se le considera el mas intelectual de del 98, nacido en Bilbao, España, Unamuno se graduó y concluyo un doctorado en la Universidad de Madrid, con la carrera de filosofía y letras. Especialista en Griego  en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, donde fue nombrado rector. Escribió algunos artículos para el periódico español "El socialista", donde expresaba su preocupación por la situación del país, cultivo todos los géneros literarios; Fue poeta, novelista y critico  literario, escribió en 1914 "Niebla",  " La tia tula" y " San Manuel Bueno Martir" también en 1914, entre su obra poética destaca "El cristo de Velazquez" (1902). Con estos datos podemos darnos cuenta que Unmuno tenia un cierto interés con un estilo peculiar por diversos  temas, entre ellos incluye sus tendencias religiosas.

  Según Carlos Blanco, Unamuno en su escrito "El Unamuno contemplativo" el mismo escribe un prologo que comienza del siguiente modo; "La santa madre tia Tereza de Jesús"  una de las cuales se refiera  a la muerte  y la muerte tiene relación con cualquier religión difundida en el mundo. De esta manera sabemos que unamuno expresa su preferencia religiosa atraves de los personajes, en este mismo articulo Carlos Blanco menciona " Por todo ello podemos deducir que Unamuno el Unamuno de carne y hueso esta muy presente en la tia Tula y que atravez de ella va a expresar parte de sus convicciones. Pero es necesario adentrarse en la novela para ver como todo ello se desarrolla.
  
 El significado de la tia tula se antoja poco, claro  en una primera lectura, por la defensa que hace  de la mujer frente a la tiranía masculina. Masculina podría parecer una obra feminista. Gerturudis se rebela ante la condición de la hembra como ser social  << ¡Cuando uno no es remedio, es animal domestico y la mayor parte de las veces ambas cosas a la vez!, ¡ Estos hombres! , ¡Ho porquería! y aun dicen que e cristianismo remedio nuestra suerte, la de las mujeres >>( El Unamuno contemplativo, P.99, Muiguel de Unamuno) y mas adelante se permite criticar a la religión por la misma causa".

  Con todo lo anterior queda claro que el autor de "La tia Tula" (Unamuno) expresa sus tendencias religiosas en la novela, y para ello se apoya en sus personajes, por medio de ellos muestra un poco de su educacion religiosa y con una serie de acontecimientos por parte de los mismos personajes deja mostrarnos un poco de el y de las cosas en las que el cree.

 

 

COMENTARIO DEL POEMA “EN PAZ” DE AMADO NERVO


COMENTARIO DEL POEMA “EN PAZ” DE AMADO NERVO.
POR SALVADOR ANTONIO, MAURICIO OSVALDO, MARIA GUADALUPE, ALDO.

En el poema “En Paz”  podemos darnos cuenta de la intención de Amado Nervo, que está basado en un completo agradecimiento a la vida, de parte de un personaje que está en el ocaso de su existencia (como lo dice el autor), el cual trata de transmitir una enseñanza de vida, a través de un poema, ya que la obra es un tanto reflexiva y no se aleja de la realidad, en ella están presentes ejemplificaciones cotidianas, pensamientos, reflexiones muy humanitarias que a todo ser le pueden servir día a día.
Por naturaleza el ser humano tiende a equivocarse constantemente, eso es lo que nos caracteriza, pero es aun más humano tratar de dar un significado a cada uno de esos errores, Amado Nervo nos otorga una grandiosa reflexión con su poema “En Paz, con él aprendimos que no importa tan justa o tan injusta sea la vida con nosotros, ya que no tiene importancia, lo realmente importante es no darse por vencido tomar lo mejor de cada experiencia de esta  efímera vida.

La religión en la novela La Tía Tula


León Resendiz Mauricio Osvaldo
La religión en la novela La Tía Tula

En el libro de la Tía Tula, Unamuno aborda el tema de la religión, pero él afirma que cuando escribió la novela, no pensaba en santos, su prologo lo comienza con unas citas de Santa Teresa (Del capítulo I de la Vida de la santa Madre Teresa de Jesús, que escribió ella misma por mandado de su confesor.) "Sea Dios alabado por siempre, que tanta merced ha hecho a vuestra merced, pues le ha dado mujer, con quien pueda tener mucho descanso. Sea mucho de enhorabuena, que harto consuelo es para mí pensar que le tiene. A la señora doña María beso siempre las manos muchas veces; aquí tiene una capellana y muchas. Harto quisiéramos poderla gozar; mas si había de ser con los trabajos que por acá hay, más quiero que tenga allá sosiego, que verla acá padecer."
Unamuno refleja sus creencias religiosas en la Tía Tula y en una entrevista habla de lo que es para él la religión y dice: “Y bien si me preguntan ¿cuál es tu religión? Yo responderé, buscar la verdad y en la vida de verdad, aun sabiendo que no he de encontrarla mientras viva, mi religión es luchar con Dios el romper del alba hasta el caer de la noche” Unamuno dice eso en una entrevista realizada por un chileno en 1907, por lo visto Unamuno es una persona que cree en Dios pero quiere saber su verdad ¿Qué es lo que paso con él?, dice que siempre luchara buscando la verdad aun sabiendo que no la encontrara, en 1920 cuando termina la Tía Tula empieza a escribir su prologo, el cual empieza con unas citas de Santa Teresa y de Don Quijote, sin embargo dice que cuando escribió la tía tula no pensaba en ellos dos, cuando escribió la novela introdujo parte de lo que él creía de la religión y se pude ver en toda la novela, como es el caso de Tula y Santa Teresa, ambas son fundadoras de instituciones hogareñas dedicadas al culto y a la pureza.
Para Tula, Santa Teresa significaba algo especial podría ser porque ambas eran fundadoras de instituciones hogareñas, ósea que en ellas recaía el peso del hogar, dedicadas a la pureza, la limpieza, Tula tenía una pasión morbosa por la pureza del cual procedía su culto místico por la limpieza, Tula se había convertido en un objeto de adoración para sus 5 hijos adoptivos Tula para ellos era su verdadera madre.
Por otra parte Tula era huérfana de madre y padre, lo cual la lleva a buscar amparo en alguien, su tío, un cura que se había quedado al cargo de ellas trabajaba en una iglesia, el único beneficio que tenían Rosa y Tula era el de vivir con él y tener un techo en donde dormir, Tula al tener este gran acercamiento a lo religioso por parte de su tío, tomo a la Virgen Madre como su ejemplo a seguir, siguió los pasos de ella ya que su tío no le podría inculcar lo que una madre o un padre le podrían inculcar.
A pesar de que Tula no tuvo el cuidado y las enseñanzas de una madre, al momento de cuidar a los 5 hijos huérfanos de su hermana y Manuela, el papel de madre o de “Abeja Reina” según Unamuno fue increíble, crio a los 5 hijos enseñándoles valores, inculcándoles pureza y dominio, a ser independientes, también los guio en cuanto al amor, en la novela a Ramirin el hijo de Ramiro le gusta una chica, él le cuenta a Tula, ella le dice que la primera que se enamore debe de casar con ella, no debe andar experimentando con otras,  que después lo querrá más le dice Tula a Ramirin.
En toda la novela la Tía Tula hay cosas de religión, esto se debe a que Tula, tomo de ejemplo a la Virgen Madre desde más chica, y proyecto sus enseñanzas de grande, Unamuno afirma que no pensaba en la Virgen Madre y Santa Teresa, pero en toda la novela se ve reflejada su religión y sus creencias religiosas, Tula tiene una personalidad tan compleja e interesante como su autor.
                                                                                        Ma. Guadalupe Rodriguez Olvera

                          La religión "La tía Tula"

autor: Miguel Unamuno


Dentro de la novela de "la tía tula" podemos encontrar diversos aspectos dirigidos hacia la religión, como es el caso de un personaje que influye en la vida de sus sobrinas. este personaje es el tío don Primitivo quien era un sacerdote , en influyo en sus sobrinas en el aspecto religioso ya que les enseño sus creencias basadas en libros religiosos. Rosa confiaba plenamente en lo que le decía su tío y además de todo creía que su tío era una persona muy sabia, pero cómo cualquier persona tubo que terminar su ciclo en la vida, para ellas fue muy dura esa perdida y en su lecho de muerte comentaban:
"- nos habría sido imposible hermanas avernos criado en un hogar mas limpio que este-
-¿que quieres decir con eso tula?-
-el nos llevo la vida casi silenciosamente, sin decirnos palabra con el culto de la santísima virgen madre y con el culto de nuestra madre su hermana y nuestra abuela su madre-"(pag. 64 libro de la tía tula)
En concreto ellas creían en el culto que les había enseñado su tío primitivo creyendo en un poder mas grande y poderoso que cualquier persona en la tierra.

Gertrudis al cabo del tiempo cambia su modo de pensar acerca de la religión, apoyada en sus conocimientos inculcados por su tío Primitivo y sus principios. Gertrudis se crea una idea acerca de la religión en donde piensa que la religión es creada por hombres y para hombres, ya que ella no confía en ellos.
Gertrudis- "el cristianismo al fin y apesar de la magdalena, es religión de hombres; masculinos, el padre el hijo y el espíritu santo !.....-"

Los sobrinos de gertrudis o mejor dicho sus hijos se crearon una idea de Gertrudis que la describían como una persona muy sabia, correcta y de personalidad intachable ya que desde muy pequeños les inculcaba su doctrina .
"-  ahora, hijos mios, un padre nuestro y avemaría por mamá Rosa para que dios la tenga en su gloria"-  (pag.80 libro tía tula)
en concretos Gertrudis siempre les inculco una buena doctrina religiosa además de darles una muy buena educción y ejemplos de buen ver, para que ellos crecieran y no cometieran los mismos errores de las personas grandes.

miércoles, 21 de marzo de 2012

LA RELIGIÒN RESPECTO A LA NOVELA LA TIA TULA

AGUIRRE GONZÀLEZ ALDO GRUPO 249
Muchas veces en una obra literaria o en un personaje de ella, el autor, como en el caso que nos ocupa, Miguel de Unamuno, refleja su personalidad, sus pensamientos, sus creencias, etc. En 1921 publica la última de sus novelas extensas: La Tía Tula
Donde puede la posibilidad de proyectarse espiritualmente sobre los más jóvenes por medio de la educación que los imparte al hacerles rezar por sus padres muertos; “Por las noches, solía hacerles rezar por mama rosa, por mamita pues que dios la tuviera en su gloria”.
La personalidad de Tula era fuerte contra los hombres pues es ella misma que nos hace saber que no le gusta que la manden. Un ejemplo es cuando Ramiro le pregunta que por que ella no había sido monja y Tula le responde”no me gusta que manden” además Gertrudis, en vez de obedecer a los hombres, era ella quien daba las órdenes. “Al cree Gertrudis equívocamente que Dios se refleja en el hombre. Y a buen entender, que hombre es sinónimo de persona de sexo masculino”.
Tula criticaba al cristianismo diciendo” El cristianismo, al fin y a pesar de Magdalena es religión de hombres, masculinos el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Y como vivía casi dentro del mundo religioso, ya que se crio con su tío Don Primitivo, que era sacerdote, opto por elegir a una representante femenina, Santa Teresa de Ávila, a la que acudía cada vez que la necesitaba. Ni siquiera fue capaz de pedirle ayuda a Jesús cuando se estaba muriendo su hermana, sino que le pedía milagros a la Virgen María “¡Un milagro Virgen Santísima, un milagro y nadie lo sabrá, nadie!”