León Resendiz Mauricio Osvaldo
La religión en la novela La Tía Tula
En
el libro de la Tía Tula, Unamuno
aborda el tema de la religión, pero él afirma que cuando escribió la novela, no
pensaba en santos, su prologo lo comienza con unas citas de Santa Teresa (Del capítulo I de la Vida de la santa Madre Teresa de Jesús, que escribió
ella misma por mandado de su confesor.) "Sea Dios alabado por siempre, que tanta merced ha hecho a vuestra merced,
pues le ha dado mujer, con quien pueda tener mucho descanso. Sea mucho de
enhorabuena, que harto consuelo es para mí pensar que le tiene. A la señora doña
María beso siempre las manos muchas veces; aquí tiene una capellana y muchas.
Harto quisiéramos poderla gozar; mas si había de ser con los trabajos que por
acá hay, más quiero que tenga allá sosiego, que verla acá padecer."
Unamuno
refleja sus creencias religiosas en la Tía
Tula y en una entrevista habla de lo que es para él la religión y dice: “Y
bien si me preguntan ¿cuál es tu religión? Yo responderé, buscar la verdad y en
la vida de verdad, aun sabiendo que no he de encontrarla mientras viva, mi
religión es luchar con Dios el romper del alba hasta el caer de la noche”
Unamuno dice eso en una entrevista realizada por un chileno en 1907, por lo
visto Unamuno es una persona que cree en Dios pero quiere saber su verdad ¿Qué es
lo que paso con él?, dice que siempre luchara buscando la verdad aun sabiendo
que no la encontrara, en 1920 cuando termina la Tía Tula empieza a escribir su prologo, el cual empieza con unas
citas de Santa Teresa y de Don Quijote, sin embargo dice que cuando escribió la
tía tula no pensaba en ellos dos, cuando escribió la novela introdujo parte de
lo que él creía de la religión y se pude ver en toda la novela, como es el caso
de Tula y Santa Teresa, ambas son fundadoras de instituciones hogareñas dedicadas
al culto y a la pureza.
Para
Tula, Santa Teresa significaba algo especial podría ser porque ambas eran
fundadoras de instituciones hogareñas, ósea que en ellas recaía el peso del
hogar, dedicadas a la pureza, la limpieza, Tula tenía una pasión morbosa por la
pureza del cual procedía su culto místico por la limpieza, Tula se había
convertido en un objeto de adoración para sus 5 hijos adoptivos Tula para ellos
era su verdadera madre.
Por
otra parte Tula era huérfana de madre y padre, lo cual la lleva a buscar amparo
en alguien, su tío, un cura que se había quedado al cargo de ellas trabajaba en
una iglesia, el único beneficio que tenían Rosa y Tula era el de vivir con él y
tener un techo en donde dormir, Tula al tener este gran acercamiento a lo
religioso por parte de su tío, tomo a la Virgen Madre como su ejemplo a seguir,
siguió los pasos de ella ya que su tío no le podría inculcar lo que una madre o
un padre le podrían inculcar.
A
pesar de que Tula no tuvo el cuidado y las enseñanzas de una madre, al momento
de cuidar a los 5 hijos huérfanos de su hermana y Manuela, el papel de madre o
de “Abeja Reina” según Unamuno fue increíble, crio a los 5 hijos enseñándoles
valores, inculcándoles pureza y dominio, a ser independientes, también los guio
en cuanto al amor, en la novela a Ramirin el hijo de Ramiro le gusta una chica,
él le cuenta a Tula, ella le dice que la primera que se enamore debe de casar
con ella, no debe andar experimentando con otras, que después lo querrá más le dice Tula a
Ramirin.
En
toda la novela la Tía Tula hay cosas
de religión, esto se debe a que Tula, tomo de ejemplo a la Virgen Madre desde
más chica, y proyecto sus enseñanzas de grande, Unamuno afirma que no pensaba
en la Virgen Madre y Santa Teresa, pero en toda la novela se ve reflejada su
religión y sus creencias religiosas, Tula tiene una personalidad tan compleja e
interesante como su autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario